ISLAS MARIAS
Localización
geográfica / administrativa
|
|||||||||
Océano (mar)
|
|||||||||
Continente (sub)
|
|||||||||
Área(s)
protegida(s)
|
Reserva de la biosfera (2010)
|
||||||||
País(es)
|
|||||||||
División(es)
|
|||||||||
Subdivisión(es)
|
|||||||||
Datos geográficos /demográficos
|
|||||||||
N.º de islas
|
4 mayores y 5 islotes
|
||||||||
Islas
|
|
||||||||
Superficie
|
244,97 km²
|
||||||||
Longitud
|
aprox. 80 km
|
||||||||
Anchura máxima
|
20 km
|
||||||||
Separación costa
|
112 km
|
||||||||
Punto más alto
|
Punta Rocallosa (616 m)
|
||||||||
Población
|
1.116 hab.
|
||||||||
Accidentes del archipiélago
|
|||||||||
Otros datos
|
|||||||||
Descubrimiento conocido
|
Diego Hurtado de Mendoza (1532)
|
||||||||
Localidad más poblada
|
Puerto Balleto (602 hab.)
|
||||||||
Mapas de localización
|
|||||||||
Islas Marías
Geolocalización en México
|
|||||||||
Mapa de las islas
|
Las islas Marías son un
conjunto de cuatro islas localizadas en el océano Pacífico a 112 km de
las costas del estado mexicano de Nayarit, al que administrativamente pertenecen.
La mayor de las islas, María Madre (145,282 km²) tiene una altura máxima de 616 msnm, y alberga la Colonia Penal
Federal Islas Marías establecida en 1905. Las
otras islas mayores son María Magdalena (70,44 km²), María Cleofas (19,818 km²) y San Juanito (9,105
km²); la superficie total de las islas es de 244,97 km². En el año 2010 fueron declaradas por la UNESCO como Reserva de la
biosfera
Historia
El descubrimiento
En la cuarta Carta de
Relación, fechada en México el 15 de octubre de 1524, escribe Hernán Cortés al Rey de
España de la preparación de barcos para explorar y someter nuevos reinos sobre
la Mar del Sur, idea que
bullía en su mente desde hace dos años atrás, recién consumada la conquista de
la gran Tenochtitlan. En 1529, estando Cortés en España, firmó un convenio con la Corona española por la cual se obligaba a
enviar por su cuenta «armadas para descubrir islas y territorios en la Mar del Sur» (océano
Pacífico)
Deseaba encontrar además del
dominio territorial y las posibles ganancias en metales preciosos en las nuevas
tierras a descubrir, un paso de mar entre el Pacífico y el Atlántico, pues se pensaba que si Fernando de
Magallanes había encontrado un estrecho que comunicaba ambos océanos por el Sur,
también debería existir otro paso por el norte. Ese paso marítimo era el
mítico estrecho de Anián. En el mencionado convenio se estipulaba que de las tierras y ganancias
que se obtuvieran, una décima parte corresponderían al descubridor en propiedad
perpetua, para sí y sus descendientes.
Envió Cortés con tal fin la
primera flota exploradora en 1532, rumbo al norte de la Mar del Sur, la
expedición estaba compuesta por dos buques, el San Miguel y el San
Marcos, al mando de su primo Diego Hurtado de
Mendoza quien comandaba la pequeña expedición a bordo del San Marcos en
tanto el capitán del San Miguel era el capitán Juan de Mazuela.
Partió la expedición en esos
navíos desde Santo Domingo
Tehuantepec, Oaxaca, después de tocar Manzanillo Colima se fueron costeando los hoy
estados de Jalisco y Nayarit, que en aquel entonces formaban parte de la audiencia de la Nueva Galicia, hasta
descubrir el archipiélago de las islas Marías a las que nombró Magdalenas.
No encontraron seres humanos ni trazas de que hayan estado alguna vez habitadas
las islas.
Época virreinal
En 1531, gobernaba el recién
fundado reino de la Nueva Galicia el
conquistador Nuño Beltrán de
Guzmán. De alguna manera se enteró de la existencia las islas (se pueden
apreciar a simple vista en un día claro desde las montañas cercanas a la costa
central de Nayarit) y las bautizó como Islas
de la Concepción, al año siguiente (1532) construyó un navío pequeño
(bergantín) y lo envió al mando de Pedro de Guzmán para que
tomara posesión de ellas en nombre de la corona española, al tomar posesión de
las islas las nombraron Isla de Ramos e Isla de Nuestra Señora.
Las crónicas dicen que tanto
la expedición de Hernán Cortés, como la de
Nuño de Guzmán llegaron al
mismo grupo de islas el mismo año, sin embargo la Real
Audiencia de la Nueva España concedió a Diego Hurtado de
Mendoza su descubrimiento.
Por algún error de cartografía
el archipiélago de cuatro islas se redujo a tres durante la época de la
colonia, no está por demás decir que poca o nula atención recibió el
archipiélago durante los tiempos de la colonia.
Las islas en el siglo XIX
Fue hasta el 28 de diciembre de 1836, fecha en que reconoció la corona española mediante el Tratado definitivo de Paz y Amistad entre el Reino
de España y los Estados Unidos Mexicanos, el dominio
mexicano sobre las islas adyacentes a lo que fue el Virreinato de la Nueva
España. Aun cuando el dominio de dichas islas lo ejercía de hecho el gobierno
de la naciente república mexicana.
Don Vicente
Álvarez de la Rosa formalizó en 1857 un contrato
de arrendamiento con el gobierno de la república mexicana para explotar las
riquezas naturales del archipiélago, el cual fue anulado por el gobierno de Dn.
Benito Juárez en
beneficio del general José López Uraga a quien se
le otorgaron las islas con la condición de no venderlas o rentarlas a ningún
extranjero. Con el correr de los años el general López Uraga fue considerado
traidor a la patria y le revocaron la propiedad de las islas que pasaron a ser
patrimonio de la nación.
Para 1878, debido a la Ley de
amnistía emitida por el gobierno de Don Benito
Juárez, el ex-General López Uraga recuperó la propiedad de las islas Marías.
Más pronto que tarde las islas fueron vendidas en 1879 a un vecino de Tepic, Nayarit por 45 mil
pesos. Así fue como Don Manuel Carpena pasó a ser
el nuevo propietario de las islas, él y su familia explotaron las islas Marías,
principalmente las salinas. Después de la muerte de Don Manuel Carpena, su
viuda Gila Azcona de Carpena las vendió en enero de 1905 al gobierno federal.
Campamentos en la isla María Madre.
En la actualidad la Colonia
Penal Federal Islas Marías (tal es su nombre), es una prisión de bajo perfil o
de baja seguridad, que puede albergar no más de 13000 reos o colonos, los
colonos viven con sus familias en casas provistas por la administración local.
Los colonos prisioneros deben trabajar en las granjas agrícolas o ganaderas o
donde sea necesario. Por orden del General de Brigada Rafael M Pedrajo quien fue
Director Gobernador del penal y que durante su gestión construyó el hospital,
las escuelas, la biblioteca, el Muelle, el almacén, además de que pavimentó el
centro de Puerto Balleto etc... se transformó en una cárcel sin rejas., El día
de hoy, existen en la colonia penitenciaria centros de verdadera re-adaptación
social como los grupos de alcohólicos anónimos, drogadictos anónimos,
neuróticos anónimos, la comisión de Derechos Humanos, religiosos, y servicios
tales como cine, centro de salud, iglesia, y fuente de sodas o lugar para
consumir aguas gaseosas.
Cualquier barco tiene
prohibido acercarse a menos de 12 millas náuticas. La infantería de Marina, y
las aguas infestadas de tiburones no permiten a los reos escaparse
Las islas en el siglo XXI
Las Islas Marías resguardan flora y fauna
endémica.
El estado de Nayarit posee el territorio insular de las Marías, pero jurídicamente son un
territorio de mando federal en donde la decisión sobre todo lo que acontece en
ellas corresponde los poderes de la nación mexicana.
A partir de los problemas de
sobrepoblación en las cárceles de México, se retoma el envío de presos a las
islas Marías, con un gran proyecto iniciado en abril de 2005, el cual tiene
como finalidad llevar la población a unos 3.000 habitantes (presos y
empleados).
El archipiélago de las islas
Marías es ahora una área protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. En el año 2010 las islas Marías fueron declaradas por la UNESCO como Reserva de la
biosfera, entre otras zonas declaradas en el país. El gobierno ha actuado
inmediatamente sobre la vigilancia de éstas y la protección de la flora y la
fauna endémica que conforman un ecosistema muy frágil en relación con el océano
y su ambiente.4 5 6 7
Actualmente el estado de Nayarit reclama la posesión legal de las islas para destinarlas al turismo,
pero las islas tienen un delicado ecosistema razón por la cual no se busca
destinarla para el turismo de masas sino para los amantes de la naturaleza. Una
nueva repoblación del penal se hace bajo el concepto de protección ecológica y
conservación del medio ambiente natural. Una vez más, la única isla poblada
sigue siendo y será la Isla María Madre.
El turismo es para las islas
un verdadero atentado contra la conservación de los recursos naturales, por
ello el gobierno federal ha optado en no ceder uno de los últimos territorios
nacionales que apenas han tenido pocas modicaciones del paisaje natural
Isla María Madre
Playa en la isla María Madre.
Campamento Zacatal al interior de la isla.
María Madre es la isla más
grande del archipiélago de las Marías, la única isla con asentamientos humanos
y alberga la Colonia Penal
Federal Islas Marías establecida en 1905, la
localidad más grande es Puerto Balleto y cuenta con todos los servicios de
infraestructura, un puerto y un aeropuerto de mediano alcance. tiene una
superficie de 145,282 km², la altura máxima de la isla es Punta Rocosa de 650
metros sobre el nivel del mar, el clima es sub-tropical con lluvias abundantes
en verano.
Campamentos
La Isla María Madre está
organizada en campamentos, los cuales se distribuyen en todo el territorio:
2.
Rehilete 110 Habitantes 88
hombres 22 mujeres Censo INEGI 2010
3.
Nayarit 108 Habitantes 57
hombres 51 mujeres Censo INEGI 2010
4.
Aserradero 744 Habitantes
Censo INEGI 2010
5.
Bugambilias (CICA) 624
Habitantes 568 hombres 56 mujeres Censo INEGI 2010
6.
Camarón
7.
San Juan Papelillo 34
Habitantes Censo INEGI 2010
8.
Laguna del Toro 320 Habitantes
242 hombres 78 mujeres Censo INEGI 2010
9.
Morelos 641 Habitantes Censo
INEGI 2010
10.
Hospital 24 Habitantes Censo
INEGI 2010
11.
Zacatal
Las actividades realizadas en
cada uno de estos centros poblacionales es diversa. El principal es Puerto
Balleto, lugar donde están las oficinas centrales de administración, así como
los principales centros de trabajo y recreo. Está formado por varias
"jefaturas" : Puerto Balleto, Bellavista, Unidad Habitacional Miguel
Hidalgo, Primero de Mayo.
Isla María Magdalena
Isla María Magdalena.
María Magdalena es la segunda
isla más grande del archipiélago de las Marías, la isla no está habitada y se
mantiene prístina con una numerosa flora y fauna endémica, se mantiene
resguardada por el ejército nacional. Tiene una superficie de 70,440 km², la
altura máxima de la isla es de 450 metros sobre el nivel del mar, el clima es
sub-tropical con lluvias abundantes en verano.
La isla está regida por un
Director General, que a su vez tiene carácter de Gobernador y de Juez de lo Civil quien gobierna todo el archipiélago desde Puerto
Balleto. El mando militar es independiente de la Dirección General de las islas
y está a cargo de un miembro de la Marina Armada de México, quienes patrullan permantemente la Isla María Magdalena.
Isla María Cleofas
Isla María Cleofas.
María Cleofas es la tercera
isla del archipiélago de las Marías, la isla no está habitada y se mantiene
prístina con una numerosa flora y fauna endémica, tiene una forma semi-circular
con una gran ensenada hacia sur, se mantiene resguardada por el ejército
nacional. tiene una superficie de 19.818 km², la altura máxima de la isla es de
150 metros sobre el nivel del mar, el clima es sub-tropical con lluvias
abundantes en verano.
La isla está regida por un
Director General, que a su vez tiene carácter de Gobernador y de Juez de lo Civil quien gobierna todo el archipupelago desde Puerto
Balleto. El mando militar es independiente de la Dirección General de las islas
y está a cargo de un miembro de la Marina Armada de México, quienes patrullan permantemente la Isla María Cleofas.
Isla San Juanito
San Juanito es la isla más
pequeña del archipiélago de las Marías, la isla no está habitada y tiene una
topografía poco accidentada comparada
con el resto de las islas, se mantiene resguardada por el ejército nacional.
tiene una superficie de 9,105 km², la altura máxima de la isla es de 12 metros
sobre el nivel del mar, el clima es sub-tropical con lluvias abundantes en
verano.
Piedra el Morro es un islote
que pertenece a la isla San Juanito, se ubica al suroeste de la islas a 6 kilometros
de la costa
Flora y fauna
En las islas se encuentran
varias especies endemicas y otras de singular interés, que muestran que en un
pasado remoto debió existir un puente de tierra con el continente. Destacan el
conejo de las Marías, el mapache de tres marías, los loros, iguanas, pájaros
bobos, ratón de las marías, cenzontles, camaleones, lagartijas, murciélagos,
zopilotes, tlacuaches, el marsupial amenazado Tlacuatzin canescens, culebras, serpientes venenosas, insectos tales como escarabajos,
mariposas, saltamontes, abejas, avispas, mosquitos y una rica fauna marina en
la que destaca varias especies de tiburones; también la ballena gris ha sido
divisada cercana a las costas del archipiélago y grandes bancos de peces y
moluscos.
La flora es variada y existen
varias especies en especial estudio, abundan los matorrales, las plantas
cactáceas como los cardones, biznagas, órganos, nopales y garambullos, los
mezquites o algarrobos, guayacanes, ceibas, palmeras, platanares silvestres,
mangles, amapolas, etc. Debido a su clima tropical y tipo de suelo se
desarrollan los árboles frutales.
Flora y fauna de las Marías
|
|||||||
Datos
Islas Marías
Si tu familiar fue trasladado al penal Federal de
Islas Marías
te conviene conocer esta información:
te conviene conocer esta información:
¿A qué números telefónicos puedo marcar para saber
sobre un familiar internado en ese lugar?
Puede hacerlo al 018008362097 para información general o a número directo, el 015552428100, extensión 18868 en días y horarios hábiles.
Puede hacerlo al 018008362097 para información general o a número directo, el 015552428100, extensión 18868 en días y horarios hábiles.
¿Puedo enviarle cosas?
Sí, puede enviarle cartas, fotografías, ropa (preguntar por colores autorizados), calzado (tenis, zapato, botas, sandalias) y dinero
Sí, puede enviarle cartas, fotografías, ropa (preguntar por colores autorizados), calzado (tenis, zapato, botas, sandalias) y dinero
¿Cuántos cambios de ropa o piezas le puedo enviar?
Hasta dos piezas por cada tipo de prenda, mientras se mantenga en ese lugar. Es decir, solo podrá tener dos pantalones, dos camisas, dos chamarras, por citar unos ejemplos.
En caso de enviarle tres piezas de cada tipo de prenda, se le decomisará una.
Hasta dos piezas por cada tipo de prenda, mientras se mantenga en ese lugar. Es decir, solo podrá tener dos pantalones, dos camisas, dos chamarras, por citar unos ejemplos.
En caso de enviarle tres piezas de cada tipo de prenda, se le decomisará una.
¿Por qué se le decomisará la pieza extra?
Dado que la Secretaría de Seguridad Pública Federal les proporciona un uniforma que debe ser utilizado de lunes a viernes, los sábados y domingos se les permite andas vestidos de civil, pero ponen como máximo, dos juegos de ropa diferentes.
Dado que la Secretaría de Seguridad Pública Federal les proporciona un uniforma que debe ser utilizado de lunes a viernes, los sábados y domingos se les permite andas vestidos de civil, pero ponen como máximo, dos juegos de ropa diferentes.
¿Cuánto dinero le puedo enviar?
Hasta tres mil pesos por mes para que pueda comprar lo que guste y esté disponible en la isla.
Hasta tres mil pesos por mes para que pueda comprar lo que guste y esté disponible en la isla.
¿Le dan de comer?
Sí, además de darle vivienda amueblada, cursos, talleres, ropa, material de limpieza y aseo personal, le proporcionan alimento diario. Pero si no desea comer junto al resto de los internos se le proporcionará de manera gratuita una despensa semanal. En última instancia, en caso de tener el apoyo económico de sus familiares, podrá adquirir el alimento que guste a través de las tiendas instaladas en el campamento que se le haya asignado.
Sí, además de darle vivienda amueblada, cursos, talleres, ropa, material de limpieza y aseo personal, le proporcionan alimento diario. Pero si no desea comer junto al resto de los internos se le proporcionará de manera gratuita una despensa semanal. En última instancia, en caso de tener el apoyo económico de sus familiares, podrá adquirir el alimento que guste a través de las tiendas instaladas en el campamento que se le haya asignado.
¿Puedo visitar a mi familiar?
Sí y también puede vivir con él, incluyendo sus hijos y padres.
Sí y también puede vivir con él, incluyendo sus hijos y padres.
¿Qué hago para poder
visitarlo?
Las visitas están autorizadas después de tres meses de haberse hecho el traslado del interno.
El trámite consiste en presentar copia simple de acta de nacimiento (del visitante), comprobante de domicilio, identificación oficial (del visitante), acta de matrimonio o documente que certifique el concubinato (claro en caso de estar casados o vivir en únión libre), así como fotografías tamaño infantil a color, con fondo blanco y sin retoque.
Las visitas están autorizadas después de tres meses de haberse hecho el traslado del interno.
El trámite consiste en presentar copia simple de acta de nacimiento (del visitante), comprobante de domicilio, identificación oficial (del visitante), acta de matrimonio o documente que certifique el concubinato (claro en caso de estar casados o vivir en únión libre), así como fotografías tamaño infantil a color, con fondo blanco y sin retoque.
Este procedimiento debe hacerlo directamente a las
autoridades del sistema penitenciario, por tanto se recomienda ponerse en
contacto a los teléfonos 018008362097 para información general o a número
directo, el 015552428100, extensión 18868 en días y horarios hábiles.
Es importante sabe, que será su familiar interno, quien designe a la persona autorizada para visitarlo.
Es importante sabe, que será su familiar interno, quien designe a la persona autorizada para visitarlo.
¿Cómo llego a las Islas Marías?
El viaje es gratuito para usted y todos los familiares que le acompañen, pero debe estar consciente que la visita es de entrada por salida, pues el barco parte a las 7:00 horas (am) y sale de las islas a las 19:00 horas (pm). El punto de reunión para abordar el barco es en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, sobre la calle General Pesqueira 502, altos, colonia Sánchez Taboada, código postal 82030.
El viaje es gratuito para usted y todos los familiares que le acompañen, pero debe estar consciente que la visita es de entrada por salida, pues el barco parte a las 7:00 horas (am) y sale de las islas a las 19:00 horas (pm). El punto de reunión para abordar el barco es en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, sobre la calle General Pesqueira 502, altos, colonia Sánchez Taboada, código postal 82030.
¿Cómo puedo enviarle cartas, dinero u objetos?
La única forma de hacerlo es a través de Telecom Telégrafos, es decir el servicio de mensajería postal del gobierno federal a la siguiente dirección y con los datos que se muestran a continuación:
Complejo Penitenciario Federal
Isla María Madre,
Archipiélago de las Islas Marías, Nayarit
Código Postal, 63779
No olvide escribir el nombre completo del interno
La única forma de hacerlo es a través de Telecom Telégrafos, es decir el servicio de mensajería postal del gobierno federal a la siguiente dirección y con los datos que se muestran a continuación:
Complejo Penitenciario Federal
Isla María Madre,
Archipiélago de las Islas Marías, Nayarit
Código Postal, 63779
No olvide escribir el nombre completo del interno
¿En cuánto tiempo llegan las cartas?
Como mínimo tardarán dos días en llegar.
Como mínimo tardarán dos días en llegar.
¿Puedo hablarle por
teléfono?
Sí, aunque en caso de intentarlo, se dará cuenta que la línea la mayor
Sí, aunque en caso de intentarlo, se dará cuenta que la línea la mayor
parte del tiempo estará saturada. No obstante ya
planean introducir llamadas con enlace satelital, tipo videoconferencia, pero
apenas dicho proyecto está en la fase de pruebas.
Por cierto, las llamadas no tendrán costo alguno para usted o su familiar, corren por cuenta del Gobierno Federal, claro con algunas restricciones, como el tiempo de conferencia (plática); además el contacto telefónico solo podrá hacerse de manera semanal, previa cita. Puede haber otras condiciones, una de estas es el tiempo mínimo de residencia, tres meses para gozar de más beneficios.
Por cierto, las llamadas no tendrán costo alguno para usted o su familiar, corren por cuenta del Gobierno Federal, claro con algunas restricciones, como el tiempo de conferencia (plática); además el contacto telefónico solo podrá hacerse de manera semanal, previa cita. Puede haber otras condiciones, una de estas es el tiempo mínimo de residencia, tres meses para gozar de más beneficios.
¿Cuál es el número
telefónico directo a las Islas Marías?
El más recomendable 01 32 32 35 30 17, aunque también puede marcar al 01 32 32 35 30 09, 01 32 32 35 30 11, hasta el 16 y el 01 32 32 35 33 06
En caso de tener éxito, le recomiendo programe una cita con el encargo de Trabajo Social, para que su familiar esté ahí presente en un día y hora específica y así pueda comunicarse con él.
Cabe mencionar que dicha llamada solo podrá hacerla de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.
El más recomendable 01 32 32 35 30 17, aunque también puede marcar al 01 32 32 35 30 09, 01 32 32 35 30 11, hasta el 16 y el 01 32 32 35 33 06
En caso de tener éxito, le recomiendo programe una cita con el encargo de Trabajo Social, para que su familiar esté ahí presente en un día y hora específica y así pueda comunicarse con él.
Cabe mencionar que dicha llamada solo podrá hacerla de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.
Una vez ahí se pasará lista de las personas
autorizadas para poder zarpar de manera gratuita en medio de un dispositivo de
seguridad a cargo de la Marina Armada de México.
Dado que la embarcación solo tiene capacidad para 40 personas y parte al archipiélago una vez por semana, se recomienda hacer reservación, para ello podrá comunicarse al 01669 9853598, de manera directa a la Subdirección Administrativa de Islas Marías.
Dado que la embarcación solo tiene capacidad para 40 personas y parte al archipiélago una vez por semana, se recomienda hacer reservación, para ello podrá comunicarse al 01669 9853598, de manera directa a la Subdirección Administrativa de Islas Marías.
¿Puedo vivir ahí por una semana o más?
Sí, pueden vivir con el interno su cónyuge, hijos y padres al menos por una semana y hasta que compurgue su sentencia, claro previa autorización.
Sí, pueden vivir con el interno su cónyuge, hijos y padres al menos por una semana y hasta que compurgue su sentencia, claro previa autorización.
¿Sí decido vivir con mi familiar ahí, cuánto dinero
podrá tener mi pareja interna?
Podrá disponer hasta de 5 mil pesos mensuales que sus familiares le envíen desde el continente.
Podrá disponer hasta de 5 mil pesos mensuales que sus familiares le envíen desde el continente.
¿Los alimentos, ropa y material de limpieza será
gratis también para mi?
No, solo se le dotará de manera gratuita las raciones y paquetes de apoyo al interno cada semana. Aunque lo puede compartir con usted, será conveniente que tenga el apoyo de la familia y amigos para poder vivir y mantenerse mientras se encuentre ahí.
No, solo se le dotará de manera gratuita las raciones y paquetes de apoyo al interno cada semana. Aunque lo puede compartir con usted, será conveniente que tenga el apoyo de la familia y amigos para poder vivir y mantenerse mientras se encuentre ahí.
¿Los internos trabajan ahí?
Todos los internos están obligados a trabajar.
En cuanto llegan se les aplican diferentes estudios para ver en que campamento se les instala y con base a sus aptitudes y conocimientos, se le asignará una tarea en particular, que puede ir desde actividades deportivas, educación, cultura, trabajos manuales, entre otros.
En cuanto llegan se les aplican diferentes estudios para ver en que campamento se les instala y con base a sus aptitudes y conocimientos, se le asignará una tarea en particular, que puede ir desde actividades deportivas, educación, cultura, trabajos manuales, entre otros.
¿Cómo son las viviendas de los internos?
Las viviendas son de uso individual, pero pueden tener hasta dos recámaras, sala, cocina, baño, jardín y algunas tienen hasta vista al mar y fuente.
Las viviendas son de uso individual, pero pueden tener hasta dos recámaras, sala, cocina, baño, jardín y algunas tienen hasta vista al mar y fuente.
¿Cuántos internos hay en las Islas Marías?
De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, hay más de 5 mil personas en ese lugar.
De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, hay más de 5 mil personas en ese lugar.
Como recomendación final, antes de hace cualquier
viaje, comuníquese a los números telefónicos antes mencionados, para que no
haga gastos innecesarios, ni pierda tiempo.
Las Islas Marías, prisión con muros de agua
Los internos
trabajan en labores de carpintería, agricultura, ganadería, porcicultura,
acuacultura, apicultura, actividades manuales y pesca.
READAPTACIÓN
SOCIAL | EL PRIMER REQUISITO PARA INGRESAR A LA ISLA ES TENER UN BAJO PERFIL
DELINCUENCIAL
El penal es
vigilado por 80 elementos de la Marina y 49 custodios, pero la seguridad de la
isla son los tiburones y el mar.
Tiene más de un
siglo como Colonia Penal. Es única isla en el continente utilizada como cárcel.
Alberga a mil 127 prisioneros que viven en campamentos habitacionales. De esa
cantidad, 250 tienen familia en la isla.
Es una comunidad
con vida propia. Llena de mitos y leyendas urbanas; se han escrito historias,
novelas de terror, represión o castigo. Se trata de María Madre, María Cleofas
y María Magdalena conocidas como: Las Islas Marías. Se han convertido desde
finales de 1980 en un archipiélago ejemplo para la readaptación social de los
delincuentes.
Pero también, en la
Colonia prevalecen inconformidades por malos tratos, las riñas salvajes y los
sucesos misteriosos dignos de cualquier penal,
Ubicada a 110
kilómetros de distancia del Puerto de San Blas, Nayarit, el penal se conforma
por lo que se conoce un islote llamado San Juanito y las tres Islas Marías.
El 12 de mayo de
1905 fue constituido como colonia penal bajo el régimen de Porfirio Díaz. En la
Isla Madre es donde se encuentran los prisioneros distribuidos en 13
campamentos.
El 27 de noviembre
de 2000, por decreto presidencial se establece que la Colonia Penal se
convierte en Área Natural y Reserva de la Biosfera.
Esa acción derivó
en el descuido del mantenimiento y protección de las instalaciones que generó
una tendencia al desmantelamiento, según reportes de la Secretaría de Seguridad
Pública. La isla es vigilada por 80 elementos de la Marina y 49 custodios.
“Pero la seguridad
de la isla son los tiburones y el mar”, aclara Julio Lomelí, coordinador
general de los de los Centros Penitenciarios Federales entrevistado en la isla.
En la historia del
penal, se tiene registro de 70 fugas de colonos. No se sabe si sobrevivieron en
el mar o cuál fue su destino.
La Asociación de
Editores de los Estados fue invitada por la Subcomisión de Atención a Centros
Penales de la Cámara de Diputados, encabezada por el diputado sonorense Carlos
Navarro Sugich, a visitar el enigmático penal.
La comunidad isleña
Hay dos caminos
para llegar la isla: en barco desde Mazatlán o en avión. Si se arriba en barco,
se desciende en el muelle de Valleto que recibe a los visitantes. Sólo
familiares de los internos o funcionarios federales pueden acudir.
Si se aterriza en
avión, el descenso se hace en una pista a la orilla de la playa. En el área de
aterrizaje se encuentra una recepción en forma de obelisco; soldados de la
Secretaría de Marina dan la bienvenida a los visitantes.
Cuando se baja del
avión, un elemento es el encargado de pedir que se identifiquen los visitantes.
En ese mismo instante una bocanada de aire fresco de mar invade el rostro. El
ambiente es apacible, muy apacible; como si nadie viviera ahí y los vigilantes
sólo resguardaran la isla.
Una vez registrado,
las imágenes que aparecen de frente son viviendas gastadas en sus paredes por
el salitre del mar. Están cubiertas con techos de teja descolorida casi a punto
de quebrar. Son los hogares del campamento Nayarit donde viven funcionarios del
penal separados del área habitacional de los internos.
Palmeras por todos
lados adornan también el panorama. A lo lejos se ve el muelle de Valleto, el
centro de la isla.
Las indicaciones de
las autoridades fueron de no tomar fotografías, mucho menos video. Durante el
transcurso del viaje los funcionarios flexibilizaron su postura y permitieron
la captación de imágenes y entrevistas.
Se realizó un
recorrido por 3 de los 13 campamentos del lugar. Uno de ellos fue el
Bugambilias; ahí se presenció, a las 14:00 horas, el segundo de tres pases de
lista durante el día.
El primero es a las
6:00 horas y el último a las 22:00 horas. Los custodios vigilan a los colonos
en motocicletas de cuatro llantas y jeeps.
La belleza natural
de la isla es inigualable. Sus playas vírgenes y limpias atraen a cualquiera
por la intensidad y uniformidad de sus olas. Es como estar en una película…
pero es una prisión.
Los colonos
Trabajan los 7 días
de la semana. Algunos sin paga; otros reciben un sueldo simbólico por lo que
hacen. Tienen una playa para ellos solos… una playa que no deja de ser prisión.
Así sienten su vida
la mayoría de los colonos de las Islas Marías. Una vida que se compone de
trabajos como agricultura, granja camaronera, carpintería, ganadería,
porcicultura, acuacultura, apicultura, actividades manuales y pesca.
De las 250 familias
existentes en la isla, hay 243 niños. Las opciones de educación son primaria,
secundaria y preparatoria abierta. Es parte de la actividad que le da vida a la
isla.
Luis Antonio Rosio Sauceda
tiene 35 años de edad y está preso por
transporte de
droga. Lo agarraron en Agua Prieta y lo mandaron al Penal en Nogales. En la
cárcel fronteriza estuvo 3 años. En la isla tiene 6 meses.
Es originario de
Salvatierra, Guanajuato, denuncia obstáculos para poder trabajar.
“Aquí todo te
prohíben. Me dedico a hacer huaraches, cinturones, carteras. Cuando llegué aquí
metí un escrito para trabajar, me lo autorizaron, pero después no me dejaron
pasar el pegamento.
“Entonces, ¿cómo
voy a trabajar sin pegamento que es lo que se necesita para pegar huaraches y
las carteras?”, indicó.
Luis Antonio sólo
pide que lo dejen trabajar con este material que por seguridad, no puede
introducirse al penal.
Los contrastes
Los contrastes
urbanos chocan en la isla. Directores, funcionarios de diferentes niveles,
personal técnico y de asistencia viven en el Campamento Nayarit en cómodas
casas; unas son de dos pisos.
La vivienda más
equipada es la del director de la Colonia, Enrique Herrera.
En el otro extremo
del campamento se encuentran las viviendas de los reos sin familia. Los del
“Club de Tobby”, como les llaman los mismos custodios.
En ese lado, en la
casa número 6, vive Marco Antonio Pérez, su vivienda cuenta con tres cuartos:
su recámara, que comparte con otro preso, un lugar para las herramientas, donde
también pone su bicicleta, y el baño.
En su habitación
hay dos camas de piedra, ambas están tendidas con cobijas, tiene dos posters de
mujeres en traje de baño que dan a la cabeza de su cama.
El interior de la
casa está descuidado en sus paredes; el baño parece abandonado a la suerte de
tiempo.
Marco Antonio es
originario de Uruapan, Michoacán. Fue detenido hace tres años y medio por
transporte de 700 gramos de heroína.
“La neta, yo para
qué voy a decir que no lo hice. Sí la transporté y por eso estoy aquí”, dice.
Vive de la venta de cintos
piteados que él mismo elabora. Los teje con hilo fino de plata. Hacer un cinto
le lleva hasta un mes y medio. Una vez que los termina, los vende en 700 pesos,
una vez que los termina. De la comida, Marco aseguró que no se pueden quejar
“Nos dan pollito,
caldo de res, agüita de sabor, verduras, huevos con todo. No nos podemos
quejar”, afirma.
Sus
entretenimientos son jugar basquetbol y futbol.
“Los fines de
semana hay bailes a veces. Nos vamos al ‘Ventanazo’, una ‘pistilla’ ahí a la
orilla de la playa (sic)”.
Frente a su
vivienda hay una cancha de futbol rápido y basquetbol. En las tardes la invaden
los niños de la otra sección, donde sí hay familias.
No cualquiera entra…
Los matones,
asesinos en serie, guerrilleros, secuestradores, violadores o el jefe de la
mafia, ya no caben en las Islas Marías.
Desde principio de
los años ochenta dejaron de llegar. Otros dicen que fue desde los setenta y
unos que en los noventa. Lo cierto es que ahora sólo delincuentes de baja
peligrosidad ingresan y habitan la Colonia. O bien, internos por asesinatos que
tienen más de 15 años en la isla. No más.
Los colonos de Las
Marías ya fueron sentenciados. Todos están cumpliendo condenas.
El primer requisito
para ingresar a la isla es tener un bajo perfil delincuencial, no ser adicto a
las drogas, tener de 20 a 50 años de edad, ser condenado con un máximo de 15
años de castigo, no ser discapacitado y estar sano física y mentalmente.
Otro requerimiento
de ingreso indispensable es que el interno tiene que estar de acuerdo con su
traslado, ser casado o concubino fijo para poder tener a familia, no haber sido
policía o servidor público y tener un perfil socioeconómico medio o bajo. Éstos
son los puntos principales que requiere un sentenciado para poder estas en la
colonia.
Juan Francisco
Bernal, director de Seguridad de las Islas Marías, afirma que en la colonia se
vive un ambiente tranquilo.
“Aquí no hay
hacinamientos ni los problemas de los demás penales. En tres años que tengo se
ha presentado sólo una riña al año y son controladas”, señaló.
“Los problemas de
enfermedades de la Isla son: infecciones normales, gripes, problemas
estomacales, nada grave”, aclaró.
“Aquí viven
dignamente los colonos”, afirma Bernal.
Los presos coahuilenses
Hasta enero de este
año, 18 prisioneros de las cárceles de Coahuila han sido trasladados a las
Islas Marías. Esta cantidad coloca al Estado en el número 17 de 25 posiciones
de entidades que incluye a internos provenientes de los Estados Unidos. La
colonia cuenta actualmente con mil 127 prisioneros de los cuales 74 son mujeres
y existen 250 familias.
Crescencio Rosas es
uno de los internos de Saltillo llevado al archipiélago. Tiene en la isla
apenas 6 meses. Está preso por transporte de droga. Estuvo un año en el penal
de la capital. Ahí permaneció de septiembre de 2006 al mismo mes en 2007. En
octubre llegó a Las Marías. Su vida cambió un día en que su compadre le prestó
su pick-up. Salió a conocer Saltillo con la familia.
“Y yo cargaba a
toda mi familia ahí (en la camioneta). No sabía que traía droga en la pick-up
Lobo 2005. Pero la droga me la había ‘clavado’”, recordó.
Le dieron 10 años
de condena. Ha purgado uno y medio. Su familia se quedó en Laredo Texas; espera
algún día traérsela a la isla.
“Trabajo sin sueldo
la pizca (de tomate y cebolla). Les aviso que ya está para que vengan recogerla
para suministro y ya. Me mantengo como Dios da. Estoy muy agusto, por la
libertad que tengo.
“Me vine porque
salió en las noticias que uno aquí encuentra libertad, y así la siento… aunque
no deja de ser prisión”, afirmó.
En una visita
realizada por Asociación de Editores de los Estados, a invitación de la
Subcomisión de Atención de Penales, se constató la vida que llevan los colonos
en una isla que conserva sus encantos naturales.
“No deja de ser
prisión esto, pero sí estoy mejor que en el penal de donde vengo”, dijo Roberto
Castañeda quien viene del penal de Culiacán y tiene 6 meses en la isla.
El archipiélago se
encuentra a su límite actualmente al albergar a alrededor de mil 500 personas
entre internos, familiares, personal de seguridad y administrativo.
Quejas a la CNDH
La Comisión
Nacional de Derechos Humanos tiene registradas como principales quejas:
- Castigos sin
audiencias de los acusados.
- Falta de
transporte hacia el Centro de la Isla.
- También se quejaron de
malas comidas. En otros casos hubo denuncia de escasez de alimentos.
Acaecimientos
Islas Marías, el foro
Islas Marías, el foro
El viernes 28 de agosto de 2009, la
nota "A Islas Marías 10 mil reos peligrosos" publicada en SIPSE.com
empezó a ser usada como foro por familiares de los "colonos", como
eufemísticamente se refieren a quienes purgan condena en ese archipiélago del
Pacífico mexicano.
Hoy, esa nota-foro tiene más de 105 mil visitas y más de 11 mil comentarios. Los hay desde instrucciones para solicitar permiso a las autoridades para visitar a los internos, qué ropa llevar, cuáles artículos están permitidos, cómo enviarles dinero, y hasta una oración cada miércoles, en la que un grupo de mujeres se une y pide por sus esposos.
Cada día hay decenas de comentarios. Las mujeres se infunden ánimo, intercambian consejos, recomendaciones, y no pocas han compartido su alegría por la liberación de sus familiares anunciando que "se bajan de este barco".
Creada como Colonia Penal en 1905, Islas Marías consta de tres islas principales: María Cleofas, María Madre y María Magdalena, de allí su nombre. La comunicación con el continente la realiza un barco de la Armada, que zarpa de Mazatlán llevando víveres, materiales, familiares, en ocasiones presos, etc. Llega al día siguiente jueves por la mañana y vuelve a zarpar por la noche para atracar en Mazatlán al amanecer.
En 1976 nos tocó viajar varias veces al penal en el Guardacostas "Ponciano Arriaga", mientras estaba en mantenimiento el "Zacatecas". En el penal convivían los presos con sus familiares. La vigilancia estaba a cargo de infantes de Marina. Había un buque patrulla que llevaba a los reos a trabajar a los campamentos en las otras islas. Ellos se encargaban de descargar y cargar el buque de la Marina. Hasta un refresco Tres Marías se embotellaba ahí.
Por cierto, ahí estuvieron, entre muchos otros, la tristemente célebre "Madre Conchita", Concepción Acevedo de la Llata, (relacionada con el atentado a Álvaro Obregón) y Pancho Valentino, un luchador profesional que asesinó a un cura, y que recibía los cabos al barco de la Marina.
LIBERTAD
Hoy, esa nota-foro tiene más de 105 mil visitas y más de 11 mil comentarios. Los hay desde instrucciones para solicitar permiso a las autoridades para visitar a los internos, qué ropa llevar, cuáles artículos están permitidos, cómo enviarles dinero, y hasta una oración cada miércoles, en la que un grupo de mujeres se une y pide por sus esposos.
Cada día hay decenas de comentarios. Las mujeres se infunden ánimo, intercambian consejos, recomendaciones, y no pocas han compartido su alegría por la liberación de sus familiares anunciando que "se bajan de este barco".
Creada como Colonia Penal en 1905, Islas Marías consta de tres islas principales: María Cleofas, María Madre y María Magdalena, de allí su nombre. La comunicación con el continente la realiza un barco de la Armada, que zarpa de Mazatlán llevando víveres, materiales, familiares, en ocasiones presos, etc. Llega al día siguiente jueves por la mañana y vuelve a zarpar por la noche para atracar en Mazatlán al amanecer.
En 1976 nos tocó viajar varias veces al penal en el Guardacostas "Ponciano Arriaga", mientras estaba en mantenimiento el "Zacatecas". En el penal convivían los presos con sus familiares. La vigilancia estaba a cargo de infantes de Marina. Había un buque patrulla que llevaba a los reos a trabajar a los campamentos en las otras islas. Ellos se encargaban de descargar y cargar el buque de la Marina. Hasta un refresco Tres Marías se embotellaba ahí.
Por cierto, ahí estuvieron, entre muchos otros, la tristemente célebre "Madre Conchita", Concepción Acevedo de la Llata, (relacionada con el atentado a Álvaro Obregón) y Pancho Valentino, un luchador profesional que asesinó a un cura, y que recibía los cabos al barco de la Marina.
LIBERTAD